¿QUE ES PLAGIO?

ETSEM, G. D. (16 de 11 de 2016). EDIFICANDO UNA TESIS.
Obtenido de
https://edificandounatesis.wordpress.com/2016/12/16/tema-de-actualidad-el-plagio/
DEFINICIÓN:
(Significados, 2013-2017)
El plagio consiste en copiar obras ajenas para hacerlas
pasar como propias u originales. Plagio también hace referencia a la
acción de secuestrar a alguien.
Se está incurriendo en plagio
cuando se toma una obra de tipo creativo o intelectual y se la copia o imita
sin autorización expresa del autor.
Puede ser objeto de
plagio una obra literaria, musical, pictórica, intelectual (una teoría, un
descubrimiento, un estudio), un algoritmo informático, etc.
El plagio supone
una violación a los derechos de
propiedad intelectual de una obra, y se encuentra considerado como un
delito desde el punto de vista legal.
Podemos hablar de
plagio cuando un libro contiene ideas, tramas o historias muy similares a otro;
cuando una película tiene semejanzas importantes con otra; cuando un invento
resulta muy parecido a otro ya patentado, etc.
Conviene destacar que
el uso de un mismo argumento en diferentes obras, expresadas de manera
original, no constituye plagio, ya que el derecho de autor no cubre las ideas
en sí, sino únicamente su modo de expresión.
Hoy en día, el internet
facilita mucho el plagio entre escolares, que toman trabajos enteros y los
presentan como propios en la escuela, lo cual supone un problema para el
proceso de aprendizaje.
Significados. (2013-2017). Significado de Plagio. Obtenido
de: https://www.significados.com/plagio/
¿QUE NO ES PLAGIO?

(DesEquiLIBROS, 2010)
(Alcalá,
s.f.)
(Rights, 2015)
Rights, D. M. (2015). ¿Cuantos
tipos de plagio existen? Obtenido de http://dmrights.com/es/cuantos-tipos-de-plagio-existen.html
¿QUE NO ES PLAGIO?

Significados. (2013-2017). Significado de Plagio.
Obtenido de https://www.significados.com/plagio/
NO ES PLAGIO
* Cuando expresamos o
presentamos trabajos o ideas originales.
* Cuando presentamos una
compilación de resultados de una investigación original.
* El conocimiento común o "conocimiento público", que
son hechos o ideas que pueden encontrarse
en muchos lugares y que son conocidos
por muchas personas. Es un conocimiento creado/difundido
por la sociedad. En este
caso no es necesario citar la fuente utilizada.
La frontera entre lo
que se puede considerar o no como "conocimiento público" es difícil
de
delimitar.
Se pueden seguir dos criterios para decidir en caso de duda:
*La información es un
hecho que puede ser encontrada repetidamente y en diferentes sitios.
No es una
interpretación.
*La información se puede
encontrar fácilmente en fuentes generales de referencia como
enciclopedias,
diccionarios, etc.
Se deben documentar
hechos que generalmente no son conocidos e ideas que interpretan hechos. Si
aún
así, seguimos teniendo dudas sobre si una información es de conocimiento
público o no,lo mejor es incluir la cita o referencia bibliográfica.
Alcalá, B. U. (s.f.). USO ÉTICO DE LA INFORMACIÓN.
Obtenido de
http://www3.uah.es/bibliotecaformacion/BECO/plagio/3_qu_no_es_plagio.html
TIPOS
DE PLAGIO
Plagio completo:
Cuando el contenido
original es copiado sin ningún tipo de cambio realizado tanto en el lenguaje,
las ideas o incluso puntuación se conoce como plagio completo. Muchos
académicos creen que generalmente se realiza por personas que son incompetentes
en el tema particular, o simplemente son sumamente perezosos como para realizar
el esfuerzo esfuerzo de escribir sus propias ideas.
Plagio parcial:
Cuando el contenido que
se presenta es una combinación de dos a tres fuentes diferentes, donde el uso
de la reformulación y sinónimos es muy alta, entonces se le conoce como plagio
parcial. En este caso, el autor utiliza algo de originalidad. La insuficiencia
de conocimientos sobre el tema en particular es la razón común para los casos
de plagio parcial.
Plagio minimalista:
En este caso, el
plagiador se centra más en los conceptos, ideas, pensamientos u opiniones que
en la forma de la palabra escrita. Aunque muchos no lo consideran plagio
(probablemente aquellos que lo realizan), se puede considerar como el robo del
trabajo realizado por alguien o incluso como el robo de las ideas y reflexiones
de un tercero.
Citación de la fuente
original:
Cuando se cita
información sobre la fuente original del contenido no siempre equivale a un
plagio. Sin embargo, la información en una cita de la fuente varía enormemente
de unos casos a otros. Algunos autores citan el nombre de la fuente, pero no
dan información alguna sobre como acceder a la creación original, otros por
increíble que parezca dan referencias falsas, solo algunos dar información
verídica.
Auto-plagio:
Esta forma de plagio es
quizás la más controvertida ya que "es" y "no es".
Utilizando el trabajo propio de uno, total o parcialmente, o incluso el mismo
pensamiento y re-escribirlo de distinta forma, se conoce habitualmente como
auto-plagio. La publicación del mismo material a través de diferentes medios
sin hacer referencia de manera correcta de unos a otros es un hábito muy común
entre muchos bloggers. El contenido de muchos sitios web son perfectos ejemplos
de auto-plagio. Según la opinión de profesor Paul Brian, "auto-plagio, o
el reciclaje de textos propios en una nueva forma es también un robo, ya que,
el autor engaña a su/sus lectores. Un ejemplo claro de ello suele ser el
guest-posting tan recomendado por algunos gurus de Internet como una forma de
generación de marca personal y promoción en la Red.
El plagio es una
cuestión de ética personal y profesional. Saber lo que es, y el aprendizaje de
sus distintas formas, no sólo para detectar y prevenir el plagio de contenidos,
sino también la forma en el que el auto-plagio ocurre, serán una forma de
promover y preservar la autenticidad y originalidad.